Blog

Mi abuela María Dolores nació en 1950, pero aún quedaba mucho del resentimiento y del dolor sufrido

Tu bisabuelo, que era médico militar, contaba que había encontrado a una muchacha del bando republicano, muerta de miedo y escondida. Al verla le dijo: “Anda, corre con tu madre”.

Álvaro Martín Ortuño

Curso 1ºA de Bachillerato en 2016-2017

IES Manuel de Falla, Coslada (Madrid)


Entrevista de Álvaro a su abuela María Dolores, Madrid, 1950

Presentación de mi abuela

Mi abuela María Dolores nació en 1950, cuando hacía once años que había terminado la guerra pero aún quedaba mucho del resentimiento y del dolor sufrido. Ella era la pequeña de cuatro hermanos, pero sus hermanos eran mucho mayores que ella. Se llevaba con ellos entre trece y veintidós años. Su hermano Ricardo nació en 1928, su hermana Milagros en 1930 y su hermana María Luz en 1937. Sus recuerdos de la guerra no son directos pero sus padres y hermanos sí vivieron la guerra.

[…]

¿En que trabajaban tus padres?

Mi padre era notario y mi madre, cómo muchas mujeres entonces, aunque había estudiado magisterio nunca ejerció ni trabajó fuera de casa.

¿A quienes votaron tus padres antes de la guerra?

Mis padres eran de derechas, mi padre, fan absoluto de Primo de Rivera

¿Alguna anécdota que me quieras contar?

Mi  padre, Ricardo, era notario y tenía 36 años cuando empezó la guerra. Por aquel entonces trabajaba en Tarifa, Cádiz. Tenía dos hijos y estaba a punto de nacer el tercero. Poco después del levantamiento del 18 de julio de 1936, los republicanos apresaron a los pertenecientes de las “fuerzas vivas” del lugar.

¿Las fuerzas vivas? -Pregunté sorprendido.

Las fuerzas vivas son el conjunto de personas con poder o capacidad de representación que promueven y controlan la actividad y prosperidad de un lugar. Metieron en la cárcel al sacerdote, al notario y al alcalde. Sin otro motivo que el formar parte de los que controlan o poseen un poco de poder sobre la sociedad. Por lo que mi padre pasó un tiempo en prisión. Mi madre estaba muy agobiada por esta situación, pero por suerte, Francisco Franco pasó de Marruecos a España por Tarifa y los nacionales, los  liberaron pronto. Los sublevados tomaron Cádiz en muy poco tiempo, apenas una semana o diez días después del levantamiento.

[…]

¿Te contaron algún caso en el que alguna persona desde uno de los dos bandos en el conflicto ayudase a alguien del bando contario que se encontraba en peligro, en apuros?

La familia de tu abuelo vivía en Ceuta, donde su padre se encontraba destinado cuando se produjo el levantamiento del 18 de julio. Su padre, es decir, tu bisabuelo, era médico militar. Formó parte del ejército y participó entre otras, en la entrada en Málaga. Contaba que había encontrado a una muchacha del bando republicano, muerta de miedo y escondida. Al verla tu bisabuelo le dijo: “Anda, corre con tu madre”.

También mi consuegro me contó una vez que yendo su padre con el bando republicano, habían tomado una aldea y le preguntó al comandante ¿En qué casa nos quedamos mi familia y yo? Este le contestó, coge la pistola y elige la casa que quieras. Entonces él decidió quedarse a dormir en los establos.

[…]

Opinión Personal

En este trabajo vi a mis abuelos emocionados de ser útiles y contar las anécdotas que pudiesen para intentar ayudarme y pasar un buen rato. En ocasiones, se iban de la pregunta o del tema al intentar recordar exactamente lo que les habían contado sus padres, y yo preste atención a todo lo que decían. Incluso busqué al Marqués de Villaverde en internet porque hicieron muchos comentarios no muy positivos y encontré una frase que me llamó mucho la atención; decían las malas lenguas que el Marqués de Villaverde “había matado a más gente en La Paz que su suegro en la guerra“.

Álvaro Martín Ortuño

Leer completa:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *