Blog

Irene Ares, entrevista a su abuelos Carmen y Paco

Irene entrevistó a sus abuelos maternos, Carmen y Paco. Y de los abuelos paternos aportó una información muy relevante que queda recogida al final de esta entrada

Irene Ares Pasamar

Curso 4º C ESO en 2021-2022

IES Manuel de Falla, Coslada (Madrid)

Esta es la entrevista a mi abuela Carmen

Valeriana (Madre de mi abuela, estaba casada con Jesús, padre de mi abuela). En la familia de Valeriana eran cinco hermanos y dos de ellos fueron a la guerra, Santiago (tío de mi abuela y hermano de Valeriana) y José María (tío de mi abuela y hermano de Valeriana) y por el otro lado, en la familia de Jesús, que también eran cinco hermanos, a la guerra fueron él y su hermano Nicolás (tío de mi abuela y hermano de Jesús). Mi abuela Carmen también tiene cuatro hermanos. Manolo, mi abuela, Ángel, Agustina y Jesús.

¿Dónde y cuándo naciste?

Nací en 1947 en Noblejas (Toledo), ocho años después de que acabara la guerra civil, viví la posguerra. Mi hermano Manolo y yo nacimos en Noblejas, el resto de hermanos ya nacieron cuando nos mudamos a Vicálvaro, en Madrid.

¿Recuerdas la historia de algún miembro de tu familia que luchara en la guerra?

Mi padre, mi tío Santiago, mi tío Nicolás y mi tío José María fueron a la guerra.

¿Cómo fue la experiencia de tu padre?

Le llamaron como a la mayoría y tuvo que ir, claro, estaba soltero, entonces tendría unos 20 años, nació en 1915 y estuvo los tres años en la guerra, pero no le cogieron preso ni nada de eso, estuvo luchando en el frente donde le mandaban y cuando acabó la guerra volvió a casa. Pasó mucha hambre y todas las fatigas que se podían pasar.

¿Y con tu tío Nicolás?

Pues igual, estuvo en la guerra porque era de la edad de mi padre. Tenía una niña de un añito y se lo llevaron. Luego al tiempo le comunicaron a la familia que estaba desaparecido y nunca más se supo de él. Ya después de estar en la guerra cuando notificaron los que habían muerto, los que estaban presos, a mis abuelos les dijeron y sobre todo a su mujer que le daban por desaparecido y jamás se supo más de él y se quedó la mujer con la niña.

¿Y tu tío Santiago?

A ese si le metieron en la cárcel unos meses, es que la familia nuestra ha sido siempre de izquierdas y republicana. A su mujer también la metieron en la cárcel de mujeres ya que era la mujer de un comunista.

¿Y tu tío José María?

A mi tío José María lo mataron en la guerra.

¿Algo más?

Mi madre me contaba que a vecinas de allí del pueblo republicanas las cortaban el pelo al rape y las paseaban por toda la plaza para dejarlas en vergüenza. Mi madre era pequeña, nació en 1921, tenía 15 años y veía esto por la puerta de la casa. Y también me contaba que cuando iban por la noche a las casas a por la gente, mi abuelo, el padre de mi madre, decía que se callaran y que no se oyera nada.

Esta es la entrevista a mi abuelo Paco

A continuación entrevisté a mi abuelo Pablo; a él se le veía con mucha ilusión y muchas ganas por contar su historia. A pesar de que muchas veces he hablado con ellos de su infancia, quería contarme la historia al completo y disfrutar mutuamente de ella.

¿Dónde empezaste a trabajar?

Empecé a trabajar en la finca del hijo del conde de Romanones, donde trabajaba mi familia, regaba el jardín, quitaba la hierba del jardín, arreglaba los gallineros, bajaba la leche al camión que la recogía, había veces que uno de los que vivían allí me llamaba para que le tirara los platos en la máquina para mejorar el tiro de escopeta. Cuando era más mayor me mandaron a trabajar con las mulas que araban la tierra, cacé conejos, acinábamos la tierra mi padre y yo, también he trillado, en resumen, todo lo que tiene que ver con el campo y las huertas. Con lo que yo ganaba en verano me daba para comprarme unos pantalones y zapatos para las ferias del pueblo. Luego uno del pueblo me dijo que me iría mejor trabajando fuera del pueblo y se lo comenté a mi padre y el hombre tenía razón y fue cuando nos fuimos a Vicálvaro a una huerta, al lado de donde vivía la abuela y ahí trabajé en una fábrica de vigas y luego me fui a una empresa de electricistas y fue de lo que trabajé hasta que me jubilé.

Leer completo:

Irene aportó también, en relación a la rama familiar de sus abuelos paternos, la historia del maquis Manuel Torres. Su abuela escribió un libro titulado «Manuel Torres, guerrillero». La historia salió en un programa de televisión «¿Quién sabe dónde?» y de resultas el caso fue muy conocido en su día y de ahí salió el material para el libro contando su historia a través de las cartas que mandaba a la bisabuela de Irene.

Información sobre esto podemos la encontrar en el artículo Unidos por la muerte por Rafel Montaner del diario de Levante del 15 de marzo de 2009; en el foro de Vilches, Jaén o en el Confidencial autonómico de la Comunidad valenciana del 26 de marzo de 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *